ARTÍCULO
FINAL
INTRODUCCIÓN
Nada más comenzar esta asignatura me creó bastante intriga.
Yo odié siempre la lectura y es algo que siempre me ha gustado cambiar. Tanto
en mí como en futuros alumnos. Considero que es algo fundamental en un niño y
en un adulto, esas ganas de leer.
Esta asignatura al fin me ha hecho cambiar el modo de ver la
lectura, he comenzado a leer. Me siento muy orgullosa de mí y todo ha sido por
las clases, el contenido y la profesora. La pasión de cómo se cuenta el arte de
la literatura es un gusto. Hace que todos los alumnos tengamos esas ganas por
aprender de ello. Me ha hecho ver más fácil el cambio en un futuro cercano.
Pensaba que no iba a existir modo de que los niños quisiesen leer.
A continuación explico lo que estos cinco bloques me han
aportado como alumna, futura profesora y como una chica a la que le gusta
escribir y necesitaba todas estas clases.
Para comenzar con los bloques he de mencionar… :
·
La literatura es el arte formado con palabras.
Es un fin en sí mismo, no es un instrumento para enseñar nada.
BLOQUE 1: Literatura infantil.
Análisis y selección.
Antes de comenzar debemos saber si lo que leemos es
literatura. Para ello debemos conocer los límites de la literatura:
Intención
primordial: artística.
Función
prioritaria: uso de la función poética, función del lenguaje.
Los
género literarios: prosa, verso, drama.
Ficción
o realidad ficcionada.
Al final de lo que hablamos y lo que estudiamos nosotros es
la teoría de la literatura, la disciplina, aspectos definiciones…no la
historia, eso son hechos.
El simbolismo es algo muy importante: cada uno interpreta de
manera distinta, a esto se le llama la teoría de la recepción.
Otra de las ideas fundamentales en la literatura es que todo
texto, sea literario o no tiene un elemento denotativo y un elemento
connotativo, lo que significa que hay dos niveles de comprensión, el literal
(denotativo) con el que todos están de acuerdo, y el nivel subjetivo
(connotativo) con el que cada uno piensa diferente y con el que se debate.
Los límites de la literatura mencionados anteriormente nos
ayudan a saber si lo que leemos es literatura, si cumple los cuatro criterios
hablamos de literatura, si cumple al menos tres de ellos sería paraliteratura y
si no cumple ninguno se llamaría no literatura.
La literatura infantil comenzó siendo paraliteratura
infantil. Comenzó a mediados del siglo XX y desde los años 60 empieza a
evolucionar. Crean personajes en los que los niños se puedan ver reflejados,
hay etapa animista (las cosas tienen vida y ellos y los animales pueden
hablar). Todo evolucionó gracias a la psicología de los personajes, si el niño
de la historia tenia nueve años tenían que ser nueve años reales; que hiciese
lo que un niño de nueve años hace y que hablase de la misma manera. Ejemplos
como Saturnino Calleja (principios del siglo XX) que creaba libros que todo el
mundo pudiese leer, incluidos los niños. La primera niña de un cuento con
psicología real fue: “Celia”. Su autora Elena Fortun mostraba a una niña
con una edad real. “Periquín” fue el
primer niño realista, obra realizada por Eduardo Vázquez. Al final son textos
adaptados a la edad de los receptores. Tanto con la psicología, con los actos,
temas y lenguaje. Crean personajes en los que el lector se pueda ver reflejado
en algún contexto.
Hablando de los géneros narrativos destacamos: texto teatral
(literatura), lírica o poesía (género literario) y novelas y cuentos (género
literario).
El texto teatral no es lo mismo que el teatro. Este tipo de
textos deben ser trabajados en clase, pero no se deben mandar. Pueden ser
trabajados con diálogos, juegos teatrales, representaciones siempre con la
ayuda del profesor. Así les acercamos al texto teatral.
Con la lírica o la poesía buscamos la imaginación del niño e
implantar la declamación. A pesar de buscar la imaginación del niño, no tiene
muchas proyecciones en el aula. El alumno puede desconectar fácilmente y
rechazar los textos poéticos. Aun así buscamos juegos poéticos para que pueda
integrarse y despertar interés en ello.
Las novelas y
los cuentos son textos narrativos que tienen el esquema básico: planteamiento,
nudo y desenlace. El cuento no tiene capítulos y la novela contiene capítulos,
ambos siguen el esquema básico. Buscamos libros donde los personajes sean de la
misma edad del niño y donde la psicología del personaje sea correcta, así se
pueden sentir más identificados y les atraerá más. El protagonista puede ser
positivo(que comparte y es bueno) o negativo (que es egoísta) Los alumnos deben
saber de quien que trata y comentar.
Para hacer un
buen análisis de un libro es importante seguir unos pasos. Debemos leer el
libro y suponer para qué edad puede ser, teniendo en cuenta los valores y la
psicología del personaje. Debemos conseguir que los niños descubran el placer de
la literatura. Los niños deben ser conscientes de que la literatura es
simbólica y que hay aspectos que pueden interpretar desde su propia realidad.
No debemos fijarnos en la edad que ponen los libros, las editoriales muchas
veces se basan en los dibujos y en las páginas. Ver si la letra es legible y es
adecuada para el curso hacia el que lo vamos a orientar. Los personajes deben
llevar roles que sean conocidos por el receptor. Los valores y contravalores
son actitudes positivas o negativas ante cualquier situación, ante la vida.
En cuanto a la tarea realizada de este
bloque se trataba de escoger un libro que pueda atraer fácilmente al lector.
Debíamos leer el libro y adecuarlo con la edad correspondiente. No debíamos
fijarnos en la edad que sugería el libro. Debíamos fijarnos en la edad del
personaje y en sus actos. En su historia y en su psicología. En los dibujos, en
la portada y en la tipografía que se usaba. En los valores y contravalores de
la historia, en el lenguaje y en el tema. Es importante que los alumnos que
vayan a leer el libro se sientan identificados en alguna parte de la historia.
Así ellos querrán seguir leyendo. Que la portada atraiga también considero que
sea algo importante para que un niño comience a leer. El alumno seguirá leyendo
para saber cómo terminará la historia. Al final la psicología del personaje
debe ser real, como la de los lectores.
En un futuro a la hora de una elección
tan difícil como seleccionar un libro que los alumnos quieran seguir leyendo,
seguiré los pasos. Es importante que el libro dé para hablar, que los alumnos
puedan sacra sus propias conclusiones y que puedan verse reflejados con los
personajes. Al final hablamos de una literatura de autor en la que hay que
tener presente la psicología del personaje.
BLOQUE 2: Textos folclóricos.
Selección y adaptación.
En este
bloque hablamos de los textos folclóricos. Los destacamos por ser textos
transmitidos de forma oral en forma vertical (de generación en generación) u
horizontal (geográfico, espacial.) Son textos anónimos que han sido demasiado
tocados. No son textos infantiles, son de familia. No son textos para leer sino
para contar. Estos fragmentos se contaban al calor de la lumbre cuando se
reunía toda la familia. Los personajes que suelen aparecer en estos textos
folclóricos pueden ser personajes admirables, personajes planos o arquetipos.
En la literatura folclórica no se dice la edad.
Hay textos
folclóricos en verso que son transmitidos de boca en boca con música. Al final
es una canción cuyo texto es un poema. También nos encontramos el folclore
teatral, con marionetas y títeres, que son los que cuentan la historia. Ellos
son la historia. Aquí hacen partícipes a los niños. Los títeres hablan con
ellos, preguntando: “¿habéis visto a…?”
Los textos al
ser transmitidos de boca en boca es imposible que se cuente de la misma manera.
Pueden relatar los mismos hechos con el mismo esquema de planteamiento, nudo y
desenlace tal y como lo contaron o puedes cambiar algo para darle un toque
personal. Al final no se sabe cómo fue la primera vez que se contó la historia,
nadie la escribió. El esquema es el mismo el planteamiento (el personaje
está en un sitio seguro, es querido y protegido) el nudo (sale de su
zona de confort y se va de casa. A esto se le llama el viaje del héroe. Ocurren
cosas que ayudan o dificultan su evolución. Salen valores diferentes y nuevas
oportunidades) y el desenlace (se superan todas las dificultades, es
suficientemente maduro y suele acaban con un final feliz, normalmente con
boda.)
Los hermanos
Grimm hicieron una de las mayores recopilaciones de estos textos conservados
tan sólo de boca en boca. Ellos querían que determinados cuentos pudiesen
permanecer de forma escrita en el tiempo.
En cuanto a la tarea realizada,
debíamos escoger textos folclóricos que pudiesen dar de sí. Teníamos que
imaginarnos contando los tres tipos de cuentos en clase. Debíamos reflexionar y
decir cómo lo contaríamos, si cambiaríamos algo y cómo lo adaptaríamos. Al ser
cuentos contados se pueden cambiar cosas, y lo decidimos antes. Al final son
textos que debemos narrar y tenemos que crearles esa intriga, debemos
incentivar ese interés que podemos sacarles tan solo con cómo lo contamos. En
nuestras clases con Irune, los cuentos que se han contado no deseaba que se
acabasen en ningún momento, pretendo crear ese ambiente en mis futuras clases.
En un futuro a la hora de contar estos
cuentos, pretendo crear esa ilusión, esa intriga y que quieran seguir
escuchando. Crear ese ambiente en el que ningún alumno habla. Y que puedan ser
ellos los que saquen sus conclusiones, que se queden perplejos al escuchar el
final y que les cree ilusión. También he aprendido que no se debe quitar la
muerte de este tipo de cuentos, los niños al final tienen que saber que la
muerte es parte de la vida.
BLOQUE 3: Literatura española y
educación literaria.
En este
bloque principalmente hemos conocido el funcionamiento de un colegio en una
semana cultural. Teníamos que realizarlo en grupo y así ver ese debate real
entre los profesores que quieren un entorno a la misma hora.
Nos dimos
cuenta del trabajo y el tiempo que llevaba realizar una actividad como estas.
Aprendimos, y fue una actividad que puede ser real en cualquier momento de
nuestras vidas. Así que fue un proyecto que realmente gustó.
Vimos también
pequeños puntos de la literatura española, recordando un poco todo. Los siglos
de Oro, la literatura moderna y los clásicos contemporáneos.
También le
dimos importancia a los juegos lúdico- didácticos facilitaban la enseñanza en
el aula y facilitaban el trabajo de los textos de la literatura española.
En cuanto a la tarea realizada, mi
primer blog, fue bastante caótico. No tenía en cuenta los tiempos reales de las
actividades. No era del todo atractivo para los alumnos que me tocaban. Creo
que no se hubiesen divertido si lo hubiese dejado así. Por suerte gracias a
profesora y compañeros pude mejorar mi entrada. Finalmente pude crear una
semana cultural como me esperaba. Era capaz de crearla bien y lo hice así.
En un futuro a la hora de tener una
semana cultural tendré en cuenta que los alumnos tienen que divertirse al mismo
tiempo que aprenden. Es algo que en una semana cultural sería sencillo hacer,
pero hay que buscar las actividades adecuadas.
BLOQUE 4: Lectura literaria y animación
a la lectura.
En este bloque nos propone una animación a la lectura.
Debemos tener en cuenta: que en la elección del libro no podemos fijarnos en lo
que nos gusta a nosotros. Debemos buscar una animación propia del libro, crear
lo contrario a obligación. Varias técnicas para esa previa animación que a mi
parecer es necesaria e importantísima. Habrá niños que si no les haces una
buena animación previa, estarán perdidos y no querrán leer. Debemos acompañar
esa lectura en todo momentos con actividades y mediación. Los alumnos que hayan
leído y sepan de lo que hablamos les encantará ese acompañamiento. Los alumnos
que no hayan podido leer por cualquier motivos se querrán integrar, así que
para el siguiente día, seguro que leerán. También debemos realizar unas
actividades posteriores, no deben ser parecidas a una ficha de lectura, ya que
les produce rechazo. Pretendemos llegar a una conclusión que debemos evaluar.
El funcionamiento principal de la animación es: acercar
los libros de manera afectiva, motivas y crear intriga (intrínseca o
extrínseca) e informarles para que sean autónomos.
Debemos buscar siempre un libro que dé para hablar. Ahora
realmente veo lo complicado que es elegir un buen libro para un curso entero.
Aun así con esta cantidad de recursos que desconocía, puedes realmente crear
esa intriga por lo menos en el noventa porciento de la clase. Creo que con
preguntas que les hagan pensar en el contexto y en ellos mismos como si
estuviesen dentro del libro, podríamos conseguir grandes cosas.
Al final que un niño disfrute de la lectura puede ser
gracias a los profesores y en parte depende de ello. Pueden sentirse obligados,
pero si les hacen pensar sin que sea una evaluación ellos mismos se darán
cuenta del gran interés que pueden llegar a tener.
No buscamos que todos los alumnos saquen las mismas
conclusiones ni que tengan las mismas ideas sobre los personajes. Buscamos unas
diversión y cierta creación tras una pregunta de evaluación. Creo que se puede
conseguir.
En cuanto a la tarea realizada es una
de las que más me ha gustado. Tener la capacidad de que un niño se quiera meter
en el papel del antagonista para que lo hiciese de otra manera es algo
increíble. Considero que las preguntas realizadas como acompañamiento a la
lectura son claves para que se sientan realizados y vean que puede ser
divertido. Ojalá conmigo hubiesen creado actividades anteriores, en
acompañamiento y posteriores que pudiesen ayudarme tanto como lo podemos hacer
ahora.
En un futuro utilizaré con gusto las
funciones principales de la animación, y acompañaré la lectura con actividades
con las que no vean una evaluación. Que ellos puedan divertirse. Buscaré libros
que den para hablar, que los alumnos se puedan sentir identificados y que
incluso quieran interactuar con los personajes. Que les parezca bien o mal y
que se quisiesen y pudiesen poner en su piel.
BLOQUE 5: Creación literaria.
Por último,
en este bloque hablamos de la creación literaria. Todos los alumnos a lo largo
de su vida van a tener que hacer una redacción. El alumnos debe poner por
escrito coherencia y cohesión para mejorar la redacción y trabajar
individualmente. Pero si no lo hacemos de forma correcta no van a poder ni
escribir la primera palabra y cuando lo consigan no sabrán como deben seguir,
se sentirán presionados.
No debemos
decirles que hagan una redacción sin más, no es bueno decir ni que hagan una
redacción sobre algo en concreto. Debemos primero dar ideas nosotros como
profesores. Si hay un texto ya de un alumno leerlo delante de toda la clase
para que pueda dar ideas y crear un refuerzo positivo en el alumno. Los niños
se encuentran con el síndrome del folio en blanco y debemos tener estrategias
para que no suceda.
Al final
educar es transformar abriendo las mentes y si les decimos que hagan lo mismo
de siempre y como siempre no evolucionarán. Tenemos que hacerle ver a los
alumnos que la literatura es un arte, deben verlo así.
Hablamos de
los textos en verso, prosa y textos dramáticos.
La poesía en
verso busca la expresión de emociones y sentimientos a partir de la palabra, a
través de una narración o flashes de movimientos. Puede ser escrita en prosa.
Es personal e intransferible. Para que el síndrome del folio en blanco no
suceda utilizamos estrategias que hacen que el niño tenga imaginación y
creatividad como por ejemplo con el binomio fantástico.
Con los
textos en prosa debemos revisar que las palabras no se repitan, que haya
comparaciones, que resaltemos los adjetivos y que cambiemos el orden de las
palabras en el escrito para una mayor atracción. Entre muchos otros.
En el texto
teatral podemos ver las entradas de los personajes, es un dialogo teatral que
pueden escribir ellos.
Aún así con
los tres tipos de texto los alumnos necesitan algún recurso para poder
enfrentarse al folio en blanco. Estrategias como: historias mudas, cuento
avión, mini cuentos, binomio fantástico, hipótesis absurda, letanías,
topogramas…
En cuanto a la tarea realizada también
es una de las que más me ha gustado. Ver la cantidad de recursos que tenemos para
hacer que los alumnos realmente se interesen en la escritura. Me costó saber
cual de todas las estrategias utilizaría para un solo texto ya que me hubiese
gustado probar un montón.
En un futuro me veo usando todas estas
estrategias en mi clase. Estoy deseando probarlas en la realidad y ver cómo
todos los niños consiguen hacer lo que se proponen e incluso lo que no se
imaginaban.
CONCLUSIÓN
Realmente este
artículo final me ha servido para hacerme un breve resumen de todo lo que hemos
estado viendo en clase. Son cosas que voy a utilizar en un futuro y volveré a
mirar para recordar.
En mis
últimas prácticas estaba con 17 alumnos y una tutora creaba ese interés en el
alumno. También es verdad que a estas edades los niños suelen tener interés por
los libros y lo que cuentan en ellos. Pero dudo mucho que en cursos más
avanzados creasen ese interés en el niño.
Me hubiese gustado pasarme por algunos de los cursos de tercero hasta
sexto para saber cómo llevan esos niños la lectura o la escritura. Es algo que
suele costar. Las estrategias dadas son fundamentales y deseo en un futuro
usarlas y que realmente funcionen como tengo pensado.
Tanto los
comentarios de la profesora como de los alumnos me han ayudado a ver mis fallos
y a mejorar. Me han ayudado a ver cuales eran mis errores pero también mis
virtudes. Poder mejorar esa virtud y sacarle brillo y poder encauzar y mejorar
esos fallos. Poder darme cuenta de cuando lo hago bien y ser felicitada y
cuando lo hago mal y sentir ese apoyo y ayuda.
En un futuro
pienso usas recursos para hacer una buena selección de un libro, pienso
adaptarlo de la mejor manera si es necesario, evolucionar y crear una buena
animación a la lectura (previa, durante y posterior) y usas los recursos de la
creación literaria jamás escuchados. Deseo poder utilizarlo y verlo ya en una
futura clase como maestra y poder seguir todos los pasos para que los alumnos
no tengan ese rechazo a la lectura a la escritura y en sí a la literatura.
Agradezco
todo lo aprendido y el vocabulario utilizado en clase. Agradezco los cuentos en
clase que te dejan con ganas de más y con ganas de luchar por el final.
Agradezco la visión de la literatura y de todo lo que conlleva y poder darme
cuenta de muchas cosas. Agradezco en cambio en mi mente realizado por la
profesora, por el temario y por la esperanza de en un futuro poder usar
cualquier recurso de estos y que prospere.
BIBLIOGRAFÍA
Labajo, Irune (2019). Guía literatura
española, literatura infantil y educación literaria. https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/91834/mod_resource/content/1/Gu%C3%ADa%20de%20trabajo%20Literatura%20espa%C3%B1ola,%20literatura%20infantil%20y%20educaci%C3%B3n%20literaria.pdf%20https://cubasliteraria.blogia.com/2011/021001-aunque-parezca-m